Domingo 19 de Junio. Duración aproximada: 4 horas.
Grado de dificultad: medio-bajo. Desnivel en subida: 135 mts.
Punto de encuentro: Calar de la Santa (plaza). Hora de salida: 9:00 horas. Información y reservas. Oficina de Turismo de Moratalla. Tlf: 968 730 208.
Esta ruta transcurre a través de un área que ha sido habitada por el hombre desde hace más de 6.000 años, pese a las montañas y barrancos que la cruzan, o quizás, por eso precisamente. Agricultura de secano y de regadío, ganadería, apicultura, madera, caza, rocas ornamentales y para la construcción, y ahora el turismo rural, han sido y son actividades típicas de una zona de las más escondidas y mejor conservadas de toda la Región de Murcia.
Esta actividad ha dejado manifestaciones en forma de gran cantidad de pinturas rupestres, restos de asentamientos humanos de todo tipo, en llanura, en altura, en crestones rocosos, en cuevas. Árboles modelados por el aprovechamiento como alimento para el ganado, canteras abandonadas que poco a poco van disimulándose en el paisaje, pequeños huertos en fondos de barrancos aprovechados probablemente desde la invención de la agricultura.
Realmente va a ser un viaje al pasado visitando las manifestaciones pictóricas de los prehistóricos, un poblado con una muralla megalítica que no dejará indiferente a nadie por la envergadura de la obra que realizaron; recorrer un añejo bosque de Sabinas albares, las de distribución más suroriental de Europa, un bosque relicto testigo de otras condiciones ambientales y todo eso al pie de dos hitos geográficos sobresalientes, la Sierra Villafuerte, cuyo nombre evoca la naturaleza del poblado que la ocupa o La Cuerda de la Serrata de Las Simas, isleo tectónico que aúna una interesante peculiaridad, encontrar en el mismo monte, terrenos del subbético interno y externo y donde también vivieron los antiguos habitantes de la zona.
Mientras recorremos algunos de los lugares anteriormente descritos, no será extraño que seamos sobrevolados por los únicos buitres que se dejan ver por la zona en la actualidad, los Buitres leonados, aunque la sorpresa no está descartada, ya que algún Quebrantahuesos de los reintroducidos en Cazorla, podría volver a estas sierras que ya lo tuvieron no hace tanto tiempo entre sus joyas aladas, incluso el pequeño Alimoche, tiene un cerro con su nombre, el Cerro de la Milopa, que nos indica no sólo la pasada presencia de la más pequeña de las aves carroñeras, sino también que en época de la Reconquista, la zona fue colonizada por gentes originarias de Aragón.
Para rematar una excursión tan completa, nada mejor que degustar comida típicamente del Campo Moratallero tras recorrer esta aldea peculiar y de nombre tan sonoro como Calar de la Santa.
Comida típica:
Aperitivos: salmuelas con tomate, lomo embuchado, queso y almendras, rollito de calabazín con dátil y ensalada.
Platos para degustar: migas, asado de cordero, gazpacho manchego.
Postres de la casa, bebida y café.
Precio por persona: 15 euros por comensal.
*Al realizar la inscripción en la ruta, deberá indicar si desea participar en esta comida tradicional para reservar plaza.
Diplomado y Graduado en Turismo por la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UNED, donde también finalizo estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Experto Universitario en Turismo y Marketing. Máster y Executive Master en Banca y Finanzas. Máster Universitario en Formación del Profesorado: especialidad en economía y empresa. Profesor, formador, consultor y guía oficial de turismo con más de 15 años de experiencia.