
Punto de Encuento: salida de Moratalla (gasolinera de Ctra. de Calasparra).
Hora de salida: 8:30 horas.
Distancia aproximada: 11 kms.
Duración aprox: 5 horas.
Grado de dificultad: medio. Información y reservas: Oficina de Turismo de Moratalla.
Tlf: 968 730 208.
Si hay un lugar mítico y a la vez popular en Moratalla, ese es el Barranco de Hondares, ó también, El Arroyo de Hondares, nombre con gran resonancia y que curiosamente, se repite también en otro paraje de este municipio.
Su significado no está claro y no aparece en el Diccionario de la RAE.
Este paraje ha estado habitado durante miles de años como lo demuestra la existencia de pinturas rupestres, una antigua mina de cobre, restos de un camino de herradura, viejos rediles del ganado al pie de altos cantiles rocosos y ruinas de casas y campos de labor anexos; además quedan otros indicios de la variada actividad humana desarrollada en la zona, caldera de elaborar esencias, viejas carboneras, balsas de riego, baños termales, etc… y a pesar de todo, “El Hondares”, mantiene su agreste y salvaje atractivo natural casi intacto.
En la actualidad está incluido dentro de una Zona de Especial Protección para Aves y es Lugar de Interés Comunitario; además candidato a ser Zona de Especial Conservación (ZEC) dentro de la futura Red Natura 2000.
Más de 200 especies de vertebrados han sido citadas en este lugar, desde la reina del cielo, el Águila real, a la intrépida Cabra montés, pasando por la Salamandra común o la rarísima Víbora hocicuda de injustificada fama. Hábitats tan variados como los cantiles rocosos, el bosque, zonas húmedas como el arroyo o las áreas encharcadas que atraen a aves aparentemente tan raras para la zona como la Chocha perdiz en invierno o el Rascón en verano, laderas de escasa cobertura vegetal e incluso, los viejos edificios, todo contribuye a la enorme diversidad faunística, y eso sin contar los invertebrados, especialmente los macroinvertebrados acuáticos de las abundantes pozas que a menudo son indebidamente utilizadas para el baño.
Entre la vegetación destaca el pinar formado por pinos carrascos en la zona más baja y por rodenos en la zona alta; algunas monumentales encinas también pueden observarse así como chopos, quejigos, servales, álamos blancos, arces y gran variedad de arbustos y otras plantas como la cola de caballo, la peonia, etc…
La geología es también un aspecto sumamente destacado en este barranco de enormes paredones rocosos del Jurásico, formados por rocas dolomíticas que han dado lugar a monumentos naturales como la “Aguja Iniesta”; más arriba, los roquedos pertenecen al Eoceno y muestran una composición arenosa muy blanda que se deshace con cierta facilidad, entre ambas zonas, una espectacular diaclasa que puede recorrerse por el fondo, cerca de las famosas “cascadas del Hondares”, un paisaje espectacular y probablemente único en la Región de Murcia.