Según el astrónomo Francisco Colomer, los mejores días para observarlas son del 11 al 13 de agosto, a partir de la una de la madrugada.
Este año las perseidas podrían alcanzar los 500 meteoros por hora.
Las lluvias de estrellas se producen cuando partículas de polvo y rocas que dejan los cometas en su órbita alrededor del Sol entran en la atmósfera de la Tierra.
Este agosto la luna llena se prevé para el día 18, de ahí que las condiciones no sean óptimas pero sí bastante buenas. De todos modos, para ver las perseidas o lágrimas de San Lorenzo hay que buscar un sitio oscuro, lejos de la contaminación lumínica. “Lo más fácil es observar una lluvia de estrellas: no hacen falta ni prismáticos, ni telescopios ni hay que protegerse con filtros. Hay que buscar un sitio alejado de la luz de las ciudades, tumbarse y dejar que los ojos se acostumbren a la oscuridad, y disfrutar”, asegura Colomer. Cuando no hay lluvia de estrellas, suele verse una estrella fugaz por hora, pero con las perseidas se esperan varias por minuto. “No es un chaparrón como se ve en algunas fotos, pero en un rato se pueden observar unas cuantas”, subraya Colomer. No obstante, y ante el peligro que puedan aparecer las nubes como el año pasado, lo que complicó mucho las observaciones pese al buen momento astronómico, Colomer recuerda que son varias noches las que se prevén adecuadas para observarlas, así que seguro habrá momentos para verlas: “Con ver dos o tres buenas, incluso con cambios de colores, ya te vas contento a casa. Es realmente algo hermoso”.
Fuente: 20minutos.es
¿Sabes que el término municipal de Moratalla (Murcia) tiene el cielo más limpio de contaminación lumínica para la observación astronómica de toda la península ibérica, según la NASA?
TURISMO MORATALLA: http://www.turismomoratalla.info