La Agrupación Nacional de Criadores de Ovino Segureño ha presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, solicitud de registro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Cordero Segureño».
http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/14/pdfs/BOE-A-2011-2854.pdf
Comarca del Noroeste: Caravaca de la Cruz, Moratalla, Bullas, Cehegín y Calasparra.
– Vínculo con el medio geográfico:
1. Histórico.
Son las zonas en las que tradicionalmente los ganados realizaban la trashumancia para el aprovechamiento de los pastos de primavera. Estos límites territoriales tienen su origen histórico hace más de 800 años tras la Reconquista del Sureste Español por los Reyes Católicos, cuando la Órden Religiosa de Santiago estableció los límites de la Encomienda del Segura, basándose en una estructura social ligada a la agricultura y ganadería extensiva.
2. Gastronómico:
Salvador V. de la Torre González (1941) define en su libro «Ganado lanar de la provincia de Jaén», la zona de producción natural como el abrupto y amplio nudo orográfico en donde convergen Albacete, Almería, Granada, Jaén y Murcia. Lo define el mismo autor como un ecotipo especial de ganado lanar, de gran precocidad, cuyos corderos adquieren desarrollo considerable, siendo su carne, por su excelente calidad, muy apreciada en los mercados, al que se le conoce desde tiempo inmemorial como ganado segureño.
El conocimiento e implantación de este producto es bien conocido tanto por restauradores como por consumidores, especialmente del área delimitada por la Indicación Geográfica.
3. Natural:
La zona delimitada responde a una región de características orográficas y condiciones climatológicas homogéneas en la que se explota la oveja Segureña.
El área delimitada reúne las siguientes características agroclimáticas:
Altitud igual o superior a 500 m sobre el nivel del mar.
Tipo de Invierno: temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío comprendida entre –10 ºC y +7 ºC.
Temperatura media de las máximas del mes más frío comprendida entre +5 ºC y +21ºC.
Período seco o árido igual o inferior a 5 meses.
Período frío o de heladas igual o superior a 5 meses.
4. Condiciones de producción.
Las ovejas se explotan en régimen extensivo o semiextensivo, siendo un modelo de explotación mixta oveja/pasto natural y oveja/cereal, dentro del cual se desarrollan las prácticas tradicionales de la zona de delimitada de la Indicación Geográfica Protegida «Cordero Segureño».
Los animales adultos se mantienen en pastoreo durante todo el año, pernoctando en los apriscos o, en algunos casos, directamente en el campo. Se aprovechan pastos de rastrojeras de cereal y leguminosas forrajeras, pastizal y, ocasionalmente, praderas permanentes de regadío, utilizando en cada época la potencialidad de la zona de producción.
5. Elementos que prueban que el producto es originario de la zona.
Los elementos que avalan la trazabilidad que garantiza que el producto es originario de la zona delimitada son:
Los corderos nacen y se crían hasta el momento del sacrificio en la zona delimitada.
Los corderos sólo procederán de explotaciones ganaderas inscritas en el registro oficial correspondiente y estarán situadas en la zona delimitada.
El producto verificado, conforme a este pliego, se deberá marcar con una etiqueta específica, que ampare el origen del mismo.
6. Marcado y etiquetado.
La Indicación Geográfica Protegida «Cordero Segureño» contará con un Logotipo o distintivo que identificará a todos los productos amparados.

Diplomado y Graduado en Turismo por la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UNED, donde también finalizo estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Experto Universitario en Turismo y Marketing. Máster y Executive Master en Banca y Finanzas. Máster Universitario en Formación del Profesorado: especialidad en economía y empresa. Profesor, formador, consultor y guía oficial de turismo con más de 15 años de experiencia.
1 comentario
http://WWW.INFOCONTINENTAL.COM
Creo que si la gente se decide a leer blogs como este puede que la sociedad vaya cambiando poco a poco. Es la esperanza que tenemos todos los autores a la hora de escribir un articulo.
Por cierto, buen post!