Madrid, 9 mar (EFE).- El Senado ha aprobado hoy una moción en la que toda la Cámara pide que las tamboradas que se celebran desde hace más de seis siglos en 17 pueblos de España -entre ellos Moratalla- sean declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Todos los grupos de la Cámara – PSOE, PP, Entesa, CiU, Senadores Nacionalistas y Mixto- han suscrito finalmente una enmienda transaccional a la moción que presentaron de forma conjunta, en la que la Cámara Alta “se adhiere” al expediente para la inscripción en la “Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” de la UNESCO de la candidatura conjunta de estas tamboradas, que se resolvería en 2012.
La enmienda transaccional -que ha sido aprobada por asentimiento de todos los grupos en el pleno- especifica los 17 municipios de Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana que se incluyen en el listado.
Se trata de Hellín, Agramon y Tobarra, en Castilla-La Mancha; Baena en Andalucía; Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Hijar, La Puebla de Hijar, Samper de Calanda, y Urrea de Gaen en Aragón; Alzira y Alcora en la Comunidad Valenciana; y Moratalla y Mula en la Región de Murcia.
El acuerdo del pleno se trasladará al Ministerio de Cultura para que se adjunte a la documentación que se enviará a la sede central de la UNESCO, en París.
La moción ha sido defendida ante el pleno por el alcalde de Hellín y senador socialista, Diego García Caro, quien ha defendido la importancia de una manifestación cultural que ha sido “fielmente transmitida” de generación en generación.
“El sonido del tambor es el mejor mensajero que Hellín y todos los pueblos de España pueden aportar a la construcción de un mundo sin fronteras, de convivencia y de paz, de un mundo en el que sobren exclusiones y se gane en entendimiento y amistad entre los pueblos”, ha manifestado.
La Junta de Castilla-La Mancha fue la primera en presentar una candidatura para la que las tamboradas de Hellín adquieran esta consideración; posteriormente, a esta propuesta se sumaron las comunidades de Andalucía, Aragón, Murcia y la Comunidad Valenciana, que también cuentan con esta fiesta de carácter etnográfico y antropológico.
Según la Convención de la UNESCO y tal y como recoge el texto de la moción, el Patrimonio Cultural Inmaterial se transmite de generación en generación, lo mantienen con vida las comunidades y grupos en función de su entorno e infunde a las comunidades un sentimiento de identidad, además de promover el respeto a la diversidad cultural.

Diplomado y Graduado en Turismo por la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UNED, donde también finalizo estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Experto Universitario en Turismo y Marketing. Máster y Executive Master en Banca y Finanzas. Máster Universitario en Formación del Profesorado: especialidad en economía y empresa. Profesor, formador, consultor y guía oficial de turismo con más de 15 años de experiencia.