Caravaca de la Cruz, en el Noroeste de la Región de Murcia, lugar de peregrinación desde la Edad Media.
El año jubilar de Caravaca de la Cruz, concedido a perpetuidad por el Papa de Roma, se celebra cada siete años y atrae a decenas de miles de peregrinos en busca de la Vera Cruz de Caravaca y su lignum crucis. Una experiencia espiritual que solo se vive al hacer camino. Y que te llevará hasta lo alto de su Castillo-Basílica en un peregrinar por la ciudad, desde donde visualizar el horizonte hasta la puesta de sol.
Caravaca de la Cruz ostenta el título de ciudad otorgado por la reina Isabel II la católica en 1489. Junto a diversos regalos que, tanto ella como Fernando el católico, donaron a la ciudad. Hoy día se pueden contemplar en su Basílica y en su Museo de la Vera Cruz, que alberga infinidad de piezas históricas relacionadas con el culto a la Vera Cruz. Una larga historia y riqueza patrimonial de la que puedes disfrutar en una visita guiada por su zona histórica o en sus muchos museos.
En el Estrecho de La Encarnación, paso natural tallado por el río Quípar, pueden verse los restos del legado patrimonial de distintas culturas desde los tiempos más remotos. Junto a su patrimonio arqueológico, que le ha conferido lugares mágicos. Como Cueva Negra, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Paleolítico Inferior del continente, donde se han encontrado el bifaz y fuego hecho por homínidos más antiguos de Europa, con alrededor de 850.000 años de antigüedad. Un lugar como pocos desde el inicio de los tiempos.
Y testimonios geológicos de fama mundial asociados a momentos cruciales de nuestro planeta. Como el que determina la «Capa Negra», Lugar de Interés Geológico (LIG) a nivel mundial y monumento natural. Uno de los testimonios más completos de la caída del meteorito que dio lugar de la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Reconociendo así el interés geológico internacional de su enclave natural, el Barranco del Gredero, situado a escasos kilómetros de su núcleo urbano.
Basílica del Castillo de Caravaca de la Cruz.
Ciudad de la Cruz desde el siglo XIII, cuando según la leyenda, los caballeros templarios que defendían esta zona de frontera y se cobijaban en su castillo, trajeran consigo esta cruz patriarcal desde Jerusalén. Símbolo de aliento y esperanza de las familias cristianas que trataban de ocupar estas tierras bajo vigilancia de diversas órdenes de caballeros. Y paso para la victoria final en la ciudad de Granada en el año 1492.
Hoy día la Vera Cruz de Caravaca, símbolo de luz alrededor del mundo, sigue protegiendo la vida en su nacimiento y partida. Y aplaca la tempestad de la tormenta como hiciera antaño ante malos presagios climáticos de carestía agrícola. Es por todo ello que, en reconocimiento a su veneración, el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz se celebra cada siete años a perpetuidad.
La historia medieval de Caravaca de la Cruz es rememorada cada 1 de Mayo, en el inicio de las fiestas de moros y cristianos. Y cuyo mayor exponente se celebra el día 2, en la carrera de los Caballos del Vino. Fiesta declarada de interés turístico internacional y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Llena sus calles de visitantes llegados desde todo el mundo que se agolpan en la subida hacia su castillo, en un mosaico rojiblanco, para celebrar y venerar la figura icónica del caballo. Símbolo alegórico desde tiempos prehistóricos, y de poder y prestigio en época medieval. Culto de reyes y señores que en Caravaca de la Cruz toma sentido propio.
Salpicada de conventos, monasterios, ermitas e iglesias, coronadas por su imponente Castillo Fortaleza. Y que atestiguan su importancia estratégica medieval, que hoy define su laberinto de calles y callejones. Transformados tras la conquista cristiana, son testigos de personalidades tan relevantes en la literatura mística española como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, que aún conserva su lugar de reposo a los pies de la entrada a la ciudad. En un lugar donde se une el agua proveniente del conocido paraje natural de Las Fuentes del Marqués. Y donde cada 3 de Mayo, el tradicional baño de la Vera Cruz confiere protección a los cultivos, y a quien solicitan su amparo.
Un enclave de la Orden del Temple dibujado por el trazo sabio de canteros del norte de España, y que dejaron inacabadas iglesias como la de El Salvador, junto a grotescas figuras que nos desvelan un pasado cultural diferente. Y familias hidalgas que llenaron sus casas solariegas de escudos y heráldicas variopintas. Y que nos hablan de un pasado de órdenes caballerescas al servicio de la conquista de un nueva frontera.
Año Jubilar de Caravaca de la Cruz 2024
Caravaca de la Cruz, elegida como capital del turismo rural en el año 2022 en la Región de Murcia. Las 50 capitales de turismo rural en España.
Los noventa municipios participantes en este proyecto turístico han firmado el convenio de colaboración del Camino de la Vera Cruz.
La capa negra de Caravaca de la Cruz, declarada monumento natural de la Región de Murcia. Lugar de interés geológico a escala mundial.
Conoce Cehegín, en el Noroeste de la Región de Murcia, a través de una visita guiada realizada por un Guía Oficial de Turismo especializado en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia.
Visita guiada por Caravaca de la Cruz, realizada por un Guía Oficial de Turismo especializado en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia.
Visita guiada por un guía oficial de turismo local para conocer Moratalla y su zona histórico medieval. Sus monumentos, calles y su historia. Turismo y visitas guiadas.
Visita guiada realizadas por un guía oficial de turismo local para conocer el Castillo Fortaleza de Moratalla, en la Región de Murcia.