El hallazgo ocurrió hace varios meses en la zona del Noroeste de la Región de Murcia.
“Es un hecho que apenas hemos empezado a comprender el arte rupestre, y que es aún mucho lo que desconocemos.”
Así se ha pronunciado el director del grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona que está gestionando este hallazgo, y que ha hecho un paréntesis en las excavaciones arqueológicas que están realizando en los yacimientos de La Almoloya (Pliego) y La Bastida (Totana), para tratar de datar la antigüedad de estas pinturas y extraer toda la información posible para su interpretación.
“Es aún pronto para intentar adentrarnos en su significado, pero ya podemos decir que se trata de, por un lado, Arte Rupestre Paleolítico, y por otro de Arte Rupestre Naturalista Levantino, lo cual las dota de una especial protección y consideración, ya que estamos hablando de un arte declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.”
Al parecer, el descubrimiento fue realizado por un pastor de la zona que, guiado por una fugaz luz en el horizonte, posiblemente perteneciente a algún fenómeno astronómico, lo alertó para adentrarse en los farallones rocosos donde se han localizado los abrigos rupestres.
“Yo me creía que era un meteorito que se había caído encima de un corral que tengo en el cortao”, y es que al parecer algunos apriscos son utilizados por este pastor para guardar el ganado que pace en la vega del río Alhárabe, en el término municipal de Moratalla, donde se ubica tan importante hallazgo.
Fue entonces cuando se puso en contacto con el Consistorio, desplazándose hasta la zona técnicos municipales junto al alcalde de la localidad, Jesús Amo, y la concejal de cultura, Victoria Valero.
“No es de extrañar que estas cosas sucedan en el municipio que alberga la mayor parte del Arte Rupestre conocido en la Región de Murcia, con más de 70 abrigos con pinturas rupestres catalogadas de altísimo valor”, ha manifestado el alcalde.
Por su parte, la concejal de cultura ha indicado que es una muy buena noticia:
“Parece que los astros se han alineado, porque vamos a poder mostrar estas manifestaciones prehistóricas no solo en su ubicación natural, sino próximamente en la reapertura del Centro de Interpretación del Arte Rupestre, en la Casa de Cristo, contribuyendo con ello a su divulgación”.
Preguntados por la ubicación exacta de los yacimientos, no se han querido dar más datos para procurar su protección hasta que no se habiliten las vallas perimetrales que los protegerán. Lo que sí ha trascendido es que la empresa Turismo del Sergura.com ya está trabajando en el diseño de rutas guiadas a los abrigos rocosos que complementen la oferta de rutas y visitas guiadas que ya se realizan a otros lugares con arte rupestre del municipio como Cañaíca del Calar o La Risca, y que próximamente, y una vez finalizados los trabajos de protección y puesta en valor, se organizarán rutas guiadas.
Mientras tanto, desde la Universidad Autónoma de Barcelona junto a investigadores venidos desde la Universidad de Murcia y las Universidades de Alicante y Granada, se sigue trabajando en la catalogación y datación de las pinturas rupestres, para lo que se ha solicitado colaboración a otras universidades mediante circulares, y se han preparado sendas publicaciones científicas que pronto podremos leer en revistas de ámbito internacional tan importantes como Nature o Science.
Lo que sí que hemos podido averiguar es que en algunos paneles se observan figuras propias del arte naturalista, donde se identifican trazos zoomorfos propios de la fauna africana. Animales que pudieron pasar a la península ibérica hace alrededor de 6 millones de años, cuando la bajada del nivel del mar y la desaparición del Mediterráneo, propició el paso de multitud de especies, y que al parecer y según nos muestran estas pinturas, solían transitar por estos parajes.
En cambio, en otro de los paneles se observan animales propios de la última Edad del Hielo en Europa, llamada Würm, y que empezó a remitir hace unos 12.000 años, por lo que los investigadores barajan la posibilidad de que el espacio temporal de realización de las pinturas comprenda un amplio periodo que vaya desde el paleolítico medio y superior, lo cual es un auténtico mito al no haberse datado en la zona pinturas rupestres tan antiguas, algo que está trayendo de cabeza a los investigadores al romper todos los esquemas conocidos hasta la actualidad.
Sí que nos advierten que dichas pinturas inducen a error, al adoptar formas que, actualmente, pueden coincidir con perfiles de especies animales conocidas e incluso de un periodo de domesticación propio de época Neolítica, por lo que es necesario tener en cuenta que los grabados se realizaron de forma sucesiva y muchos de ellos están superpuestos, es decir, primero se pintaron unas figuras y luego otras encima, lo cual ayuda a aclarar que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
También desde el Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Murcia están trabajando en la puesta en valor del hallazgo y han pedido que, por favor, se deje trabajar a los investigadores, frente al aluvión de voluntarios y personas que se han prestado para colaborar en trabajos de campo y prospección de nuevos abrigos de la zona, ya que se prevén nuevos descubrimientos asociados a este hallazgo y el entusiasmo en torno al mismo es mucho:
“Por favor, dejemos trabajar a los grupos de investigación para completar su catalogación y evitemos que, en la medida de lo posible, el entorno se llene de personas que, a pesar de su buena voluntad, conviertan esto en un belén”
Así que no queda más que esperar a las próximas publicaciones anunciadas y su puesta en valor para poder disfrutar de estos descubrimientos. Y para los que no puedan esperar para conocer el arte rupestre de la zona, les aconsejamos la visita a los yacimientos ya habilitados contactando a través del siguiente enlace:
Lo único que podemos mostrarles, de momento, son algunas fotos de algunos paneles situados en distintos abrigos que han sido filtradas a algunos medios de comunicación, y que muestran la riqueza de los hallazgos y su trascendental importancia, que van en línea con los ya descubiertos en otras partes del mundo, como muestra esta primera foto, perteneciente a un hallazgo similar realizado entre el Valle del Nilo y la meseta de Gilf Kebir, en el Sáhara egipcio, y que el geólogo y director del Museo de Ciencias Planetarias de la ciudad italiana de Prato, Marco Morelli, denomina como el “primer belén del mundo”:
He aquí las primeras fotos filtradas de los últimos hallazgos:
![]() |
Fotografía del panel nº 2 del primer abrigo rupestre hallado. |

Diplomado y Graduado en Turismo por la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UNED, donde también finalizo estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Experto Universitario en Turismo y Marketing. Máster y Executive Master en Banca y Finanzas. Máster Universitario en Formación del Profesorado: especialidad en economía y empresa. Profesor, formador, consultor y guía oficial de turismo con más de 15 años de experiencia.